miércoles, 15 de junio de 2016

El comportamiento del dominicano

Algo pasa en el ser social dominicano. En su carácter, en su identidad, en esa manera de repetir los hábitos, para no decir mañas, si de comportamiento se habla; y la tendencia a repetir las mismas conductas y resolver los problemas con patrones parecidos pese a que las circunstancias socio-económicas no sean las mismas, quedando establecido  como  una cultura social.
 
 Hemos asimilado unos modelos de aprendizaje social: represivos, autoritarios, pero también, permisivos, disocial y relativista desde la moral social.

La identidad sicosocial no ha sido asumida de forma coherente, sistemática, de forma rabiosa en defender o aplicar el proyecto de nación, el desarrollo con equidad, ni la moral, ni la ética pública. Es una confusión medular entre lo que decimos, lo que hacemos y lo que demostramos.


El ser social dominicano ha involucionado en el pensamiento y el comportamiento social, pudiera decirse que contextualizamos, reformulamos y actualizamos con criterios lógicos, objetivos y apegados a las normas de un país del primer mundo.

 Pero cuando hay que aplicar, cambiar actitudes comportamentales y actitudes mentales para crear y el ciudadano diferente al de los hábitos del pasado, vuelve la patología, la maña y el hacer lo que a los otros les dio resultado, no importa si lo que hacían no era lo correcto.

Francisco Bonó decía que el comportamiento del dominicano está impregnado de una actitud pesimista crítica hacia la sociedad dominicana, para él los dominicanos individualmente piensan bien pero cuando se agrupan actúan mal, se expresan infeliz e impotente.

Sin embargo, José Ramón López describía al dominicano específicamente al campesino como haragán, mentiroso, individualista, servil, imprevisor, con tendencia a la doblez.

Para Américo Lugo, el dominicano se desenvuelve sin organización, dado a la violencia,  poco previsor, orgulloso, perezoso y pasional. El doctor Francisco Moscoso Puello  lo describe como haragán, inepto, con complejo de inferioridad, desconfiado, pícaro, agresivo, miedoso y lo sitúa como producto de los orígenes étnicos al igual que José Ramón López, es decir,   el mestizaje entre indios, mulatos y españoles.

Para el profesor Juan Bosch, el dominicano tiene la propensión a desahogar la inconformidad por vías personales, no colectivas, mediante susceptibilidades individuales, y no mediante insurgencias masivas. Indica que el pueblo dominicano padece de un complejo de inferioridad que le inhibe y le impide realizarse en un destino nacional, producto de su atraso económico, social y político.

Algo pasa en ese ser social, tanto en el de abajo, el del medio y el de arriba que no han podido empoderarse ni transparentarse para reproducir el proyecto de nación pendiente, y ni hablar de esa nueva identidad, ese nuevo comportamiento que refuerce una cultura dominicana honesta, institucional, equitativa, de orden, disciplina, amante  de la paz y del progreso.

Pedro Santana propuso el orden y la ley a través de la dictadura, pero lo traicionó su trastorno bipolar II y su pobre identidad. Buenaventura Báez habló del progreso, el desarrollo y la paz, pero su trastorno antisocial y sus rasgos narcisistas lo llevaron a disfuncionalidad total; luego llego Ulises Heureaux, con sus postulados, progresistas, modernistas y desarrollistas, pero su trastorno antisocial y su necesidad de validación social lo llevó a la egolatría y a la megalomanía.

El comportamiento social ha sido el producto de patologías, de prejuicios, de miedo y circunstancias que se aprenden entre el dejar hacer y el dejar pasar entre fortalecer las conductas incorrectas para hacerlas posibles. Los  dos psicólogos sociales Trujillo y  Balaguer conocían cómo se trabaja el comportamiento  del dominicano, lo moldearon, les reforzaron y le condicionaron las conductas  al dominicano, de forma tal que, en el inconsciente se piensa que son necesidades para gobernar al ser social.

 El carácter y comportamiento son formas de comportarse que se aprenden, se socializan, y que tienen que ver con el nivel  educativo logrado, las normas y los valores practicados socialmente, para pensar y actual hacia lo correcto.

Algo pasa en el comportamiento social de repetir  lo mismo en siglos diferentes,  en circunstancias históricas y en mentalidades globalizadas, pero  lo penoso es que nos creemos que hemos evolucionado. Hagan memoria, revisen la historia; sin pesimismo y sin  conformismo. Hay que volver a deglutir la identidad y el comportamiento social dominicano.


Por JOSÉ MIGUEL GÓMEZ
01 julio, 2011


Orgullo dominicano

La sensacional voleibolista dominicana Brenda Castillo, nativa de Bajos de Haina y figura de principalía en la selección nacional femenina de mayores, acaba de ser electa nuevamente la ‘Mejor Libero 2016 del Mundo’, de la prestigiosa revista italiana worldofvolley.com

Descubren la “ruta” que siguió el VIH para propagarse por el mundo

Descubren la “ruta” que siguió el VIH para propagarse por el mundo
Barcelona (España), 15 de Junio (EFE).- Un equipo de científicos de la European Society for Translational Antiviral Research ha trazado las “rutas de propagación” que experimentó el virus del VIH en todo el mundo después de que éste llegara a los Estados Unidos a principios de los 70, y señala al turismo y el comercio como factores clave. El estudio apunta que la expansión del subtipo B del VIH-1, que es la cepa del virus más abundante en Europa, Australia y América, refleja los acontecimientos geopolíticos de la segunda mitad del siglo XX.

Desde que el Virus de la Inmunodeficiencia Humana de tipo 1 (VIH-1) fuera descubierto a principios de los ochenta, en Occidente ha predominado el subtipo B de este virus, que llegó a Estados Unidos desde África a través de Haití. Sin embargo, el patrón de la propagación posterior sigue siendo poco conocido.

Según la investigación, publicada en la revista Journal of Molecular Epidemiology and Evolutionary Genetics of Infectious Diseases, las cepas de Europa del Este y Occidental no se mezclaron entre sí hasta la caída del Telón de Acero, cuando la migración entre ambas regiones fue menos restringida. De los resultados del estudio se desprende que factores como el comercio internacional, el turismo o los movimientos migratorios tienen un papel relevante en la dispersión del VIH a nivel internacional.

Los investigadores han analizado casi 9.000 genomas de cepas del VIH-1 del subtipo B provenientes de 78 países, con el objetivo de “mapear” su expansión en el mundo durante los últimos 50 años. Para los científicos, dicha investigación avala la teoría que advierte que para erradicar la enfermedad será necesario intensificar las medidas tanto a nivel local como supranacional.

Según el investigador Roger Paredes, del español Instituto de Investigación del sida IrsiCaixa -uno de los participantes en la investigación-, estos resultados demuestran una vez más que las epidemias “no entienden de fronteras”.

“Si queremos acabar con el sida también necesitaremos actuar a escala global, especialmente en los países de renta baja donde viven la mayoría de personas infectadas por el VIH y donde actualmente se están transmitiendo virus resistentes a los fármacos”, agrega. El estudio muestra también que el virus viajó desde América del Norte hasta Europa Occidental en diferentes ocasiones, mientras que Europa Central y Oriental permanecieron aisladas durante la mayor parte del inicio de la epidemia.

En términos generales, el trabajo muestra una gran interconexión entre los países europeos; Portugal, España y Alemania presentan un gran número de intercambios con otros países, posiblemente causados por factores como el turismo o por el elevado número de infecciones entre su población. EFE


Publicado el 15 junio, 2016 por elnacional

miércoles, 8 de junio de 2016

ERASE UNA VEZ

Un día como hoy, 8 de junio del año 1972: en la Guerra de Vietnam, el fotógrafo de Associated Press Nick Ut toma la famosa foto premiada con un Premio Pulitzer de la niña Phan Thị Kim Phúc corriendo desnuda por una carretera, quemada por el napalm.