Lope Balaguer, también conocido como “El
Cantantazo”, estaba retirado desde hace varios años de toda actividad
artística, donde estuvo por más de 50 años de manera activa.
El fallecido cantante era sobrino del
expresidente Joaquín Balaguer, pero nunca se movió en los mentideros políticos.
Sus restos recibirán sepultura mañana.
“El Cantantazo”, nativo de Santiago de los
Caballeros, tuvo una prolífica carrera artística que inició a mediados de la
década de 1940 en la desaparecida emisora La Voz del Yuna.
Sus presentaciones en vivo tuvieron gran
acogida y su voz de tonos graves fue acogida por los dominicanos siendo apenas
un adolescente.
El bolerista se mantuvo en el gusto popular
por varias décadas, incluso en los años de la década de 1970 popularizó el tema
“Un día inolvidable” y la emblemática “Mi padre”, que aún hoy es muy difundida
para la celebración del día de los padres en el país.
Su álbum “Algo contigo” (1976) fue escogido
entre los 100 más populares del país en los últimos 60 años por la Asociación
de Cronistas de Arte de la República Dominicana (Acroarte).
Otras de sus canciones conocidas fueron
“Sígueme” del compositor Manuel Troncoso y “Entonces me casaré por ti”, de
Rafael Solano.
Su proyección internacional lo llevó a
escenarios de Puerto Rico, Cuba, Venezuela, Colombia, Guatemala, El Salvador,
Panamá, Haití, Guadalupe, Martinica y Estados Unidos.
Lope Balaguer debutó en la radio nacional el
14 de abril de 1940 y poco tiempo después hizo sus primeras presentaciones por
Radio HIX, con la asociación juvenil “Alma dominicana” de la capital.
En 1941 incursionó en el arte dramático con la
sátira “El eje de trapo” dedicada al eje Roma-Berlín de la Segunda Guerra
Mundial, en un montaje realizado por la compañía de Fernando Frías en el Teatro
Independencia.
El 8 de noviembre de 1944 cantó por primera
vez en La Voz del Yuna, en Bonao, con la Orquesta San José, alcanzando gran
éxito desde sus presentaciones iniciales.
El artista debutó profesionalmente en la
capital el 7 de enero de 1945, en el Café Ariete de la calle El Conde, cuando
la Súper Orquesta San José tocó por primera vez en Santo Domingo procedente de
Bonao.
En esa oportunidad dicha agrupación estuvo
bajo la dirección del pianista, compositor y arreglista cubano Julio Gutiérrez,
quien llegaría a ser figura clave en los años formativos del joven cantante, ya
que se preocupó por depurarle su imagen profesional, haciéndolo consciente de
la importancia de la buena pronunciación, el estilo, la modulación, la
selección del repertorio más adecuado y en sentido general, del enriquecimiento
de su cultura musical.
En 1945 la Revista Hill lo consigna como el
mejor cantante nacional, y le llama “El tenor de la juventud”.
En
ese mismo año viajó a Cuba, donde adquirió el nombre artístico de Lope
Balaguer, presentándose en radio, teatro y en clubes nocturnos de La Habana.
Luego pasó a Puerto Rico donde triunfó plenamente en el club El Escambrón.
En un resumen de 1946, la revista Salón Fígaro
de Ciudad Trujillo, lo escogió como el cantante de “mayor relieve” de ese año,
junto al barítono Manuel Hernández.EFE
No hay comentarios:
Publicar un comentario