EL NUEVO DIARIO,Santiago de Chile, 25
may (EFE).- América Latina y el Caribe es responsable del 6 % de los alimentos
que se desperdician cada año a nivel mundial, lo que bastaría para alimentar a
casi 10 veces el total de personas que sufren hambre en la región, reveló hoy
la FAO.
Según los antecedentes de la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
en México se pierden, en promedio, el 37 % de los alimentos, con lo que se
podría alimentar a más de 7 millones de personas.
"La buena noticia es que tanto la
Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) como los países, las
organizaciones privadas y consumidores están reaccionando frente a este fenómeno",
explicó Raúl Benítez, representante regional de la organización.
Benítez destacó que solo en 2013 la
Red Global de Bancos de Alimentos recuperó 190.000 toneladas de estos en la
región, que fueron distribuidas a más de 12.000 organizaciones de 15 países.
La FAO expresó que la Celac ha asumido
la meta de eliminar el hambre en la región antes del año 2025, por lo que, a
través de su Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del
Hambre, está impulsando una serie de medidas concretas para recuperar alimentos
y evitar que acaben en la basura.
Estas medidas incluyen la creación de
campañas de información para sensibilizar a todos los actores de la cadena
alimentaria, mejoras en la claridad del etiquetado de los alimentos en cuanto a
la fecha de expiración y las condiciones de almacenamiento.
La Celac también llama a los países a
aplicar buenas prácticas agrícolas y veterinarias durante la fase primaria de
producción, fomentando estrategias de conservación de los productos de la
agricultura familiar e implementando mejoras necesarias a las infraestructuras
de transporte y del mercado.
El plan de seguridad alimentaria
también llama a promover el acceso a equipamiento y nuevas tecnologías que
contribuyan a reducir las pérdidas de alimentos en todas las etapas de la
cadena, a través de la cooperación Sur-Sur.
Según la FAO, los países también han
contribuido y están desarrollando una alianza regional para la reducción de
pérdidas y desperdicios de alimentos, la cual permitirá reunir evidencias,
metodologías y experiencias para favorecer acciones coordinadas.
A modo de ejemplo mencionó que en
Colombia, la Asociación de Bancos de Alimentos rescató 18.000 toneladas de
estos en 2014, suficientes para atender a 400.000 personas.
Costa Rica, por su parte, conformó una
red para la disminución de pérdidas y desperdicios alimenticios, que incluye 13
instituciones públicas y trabaja en un plan de acción nacional.
De igual forma, Guyana, Santa Lucía y
Trinidad y Tobago realizaron estudios para medir la magnitud de las pérdidas en
la poscosecha de yuca, mango y tomate. EFE
No hay comentarios:
Publicar un comentario