domingo, 6 de diciembre de 2015

CONSULTANDO A LOS QUE SABEN

METERLE

Con respecto del verbo meter, este posee en el español dominicano varias acepciones que se apartan de lo conocido del español internacional. Esos significados se mencionarán en el desarrollo de este estudio, mas lo que se pretende aquí es llamar la atención sobre el verbo utilizado del modo en que aparece en el título, es decir, sin necesidad de complemento alguno.

Lo interesante de este verbo es que en tanto verbo reflexivo, pronominal o de acción recíproca cubre una vasta gama de acciones en el español dominicano.
La persona que invierte dinero en República Dominicana, “mete cuartos en un negocio”. Cuando un agente de la policía de tránsito atrapa (en dominicano, “agarra”) a una persona en el momento de una infracción, “le mete una multa”. El individuo que gusta de consumir drogas, lo que hace es que “le mete a las drogas; o mete drogas”. Si a alguien se le ocurre comprar algo, sobre todo si lo compra a plazos, entonces “se mete en deudas”. Si acaso la persona padece de modo súbito de algún malestar, y comienza a estornudar, se dirá que “se le metió una estornudadera”. Si se propasó en su conducta, el dominicano dice que “se metió en rojo” y pagará las consecuencias por ello. Del mismo modo, si uno cambia de profesión sin la debida preparación, o porque está improvisando, dicen que “se ha metido a carpintero”. Si algo inesperado le sobreviene a un dominicano lo describirá diciendo que eso “se le metió en el cuerpo”. Se deja constancia aquí de que esta enumeración no es exhaustiva.

Con respecto del verbo meter, funcionando como tal en locuciones verbales, el español dominicano cuenta con una treintena de ellas. Quien esto escribe se auxilió del Diccionario del español dominicano (2013), publicado por la Academia Dominicana de la Lengua, para esta lista y para la mención de la cantidad de locuciones.

El meterle que se prometió al principio de esta sección, así solo y con el pronombre incorporado, tiene relación directa con “una pela, unos correazos, fuete, una fuetiza”. No es raro oír a un(a) joven dominicano(a) decir que si se porta mal en su casa “le meten”, es decir, lo castigan. Y ese castigo por necesidad es corporal, implica violencia física. A esta acepción hay que hacerle un espacio en los diccionarios del español dominicano. Adrede se deja sin mencionar el verbo meter en los casos en que se trata de metérselo, que es otro cantar.


http://academia.org.do/meterle-palestra-publica-que-adonde/

No hay comentarios:

Publicar un comentario