El homo sapiens fue el último de
los grandes homínidos en aparecer en el planeta Tierra. Por otro lado, fue el
único que pudo sobrevivir a las diferentes condiciones climáticas, llegando a
expandirse por todo el territorio conocido de la Tierra. Se considera que el
Homo Sapiens (como el resto de los grandes homínidos) es descendiente del mono
o del primate, pero su conexión o vínculo no ha podido todavía ser descubierta
por completo, faltando lo que se conoce como “eslabón perdido”. En términos de
números, los científicos estiman que el homo sapiens apareció en la Tierra hace
doscientos mil años en algunas regiones de África, de donde partió para
conquistar todo el planeta.
Homo Sapiens es el nombre
científico que se le otorga a la raza humana, la que constituye un tipo o
especie particular de animal. El homo sapiens es el único animal en la Tierra
que ha podido desarrollar un pensamiento abstracto, con razonamiento incluido.
Así, posee los elementos que son comunes a otros animales como las sensaciones
(miedo, temor, angustia, placer), pero al mismo tiempo puede convertir esas
sensaciones físicas en sentimientos racionalizados. Además, el homo sapiens o
ser humano es también el único que ha logrado desarrollar un estilo de vida
extremadamente complejo que tiende cada vez más hacia el comfort pero al mismo
tiempo hacia una vida más y más separada de sus orígenes naturales.
La tesis de fondo es que el vídeo está transformando al homo sapiens, producto de la cultura escrita, en un homo videns para el cual la palabra está destronada por la imagen. Así, mientras nos preocupamos de quién controla los medios de comunicación, no nos percatamos de que es el instrumento en sí mismo y por sí mismo lo que se nos ha escapado de las manos.
La televisión estimula la violencia, informa
poco y mal, y es culturalmente regresiva. Pero es aún mas cierto y aún más
importante entender que el acto de telever está cambiando la naturaleza del
hombre.
La primera parte de este libro se ocupa y
preocupa de la primacía de la imagen, es decir, de la preponderancia de lo
visible sobre lo inteligible, lo cual nos lleva a un ver sin entender. Ésta es
la premisa fundamental con la cual examina sucesivamente la vídeo-política, y
el poder político de la televisión. Pero a lo largo de este recorrido la
atención se concentra en el crecimiento del vídeo-niño, en los procesos
formadores de la opinión pública y en cuanto saber pasa, y no pasa, a través de
los canales de la comunicación de masas.
El desarrollo es inevitable y, en último
extremo, útil; pero es útil siempre que no desemboquemos en la vida inútil, en
un modo de vivir que consista sólo en matar el tiempo.
Fuente: Homo videns: La
primacía de la imagen, Giovanni Sartori
Wikipedia
No hay comentarios:
Publicar un comentario