
lunes, 29 de febrero de 2016
Érase una vez

jueves, 25 de febrero de 2016
Curioso, no?
Stephen McMennamy es famoso por
realizar espectaculares obras surrealistas gracias a las combinaciones
fotográficas. El estadounidense publica sus obras en su Instagram donde tiene
casi 100.000 seguidores.
Directora de la OMS dice que la crisis del zika va a agravarse

Río de Janeiro
La directora general de la
Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, afirmó ayer en Brasil
que la crisis del virus del Zika va a agravarse en lugar de mejorar a corto
plazo pero descartó que pueda ser una amenaza para los Juegos Olímpicos que Río
de Janeiro organizará en agosto.
"Tengo otros países en mi
pantalla de alerta. Colombia, por ejemplo, que tiene un sistema de salud muy
fuerte, ya está estudiando muestras de mujeres embarazadas que contrajeron
zika", afirmó Chan, quien visitó Brasil acompañada por la directora de la
Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa Etienne.
El ministro brasileño de salud,
por su parte, afirmó que los científicos brasileños consideran que pueden
desarrollar una vacuna en un año, aunque, como cualquier producto, exige largas
e intensivas pruebas y serán necesarios otros dos años para poder utilizarla.
"Nuestra expectativa más
prudente es que podamos poner a disposición una vacuna contra el dengue en unos
dos años y una vacuna contra el zika en tres años", afirmó.
La OMS declaró el 1 de febrero
pasado una emergencia sanitaria de carácter internacional por la rápida
propagación del zika en el mundo y las posibles consecuencias de esta
enfermedad, entre ellas la posible relación con la microcefalia.
domingo, 21 de febrero de 2016
Luto en Italia por la muerte de Umberto Eco

Roma, 20 de Febrero (EFE).- “Extraordinario intelectual”, un “hombre con un profundo espíritu crítico” y con una “vasta cultura” son algunas de las frases con las que el mundo de la cultura y de la política despidieron hoy al fallecido escritor y semiólogo italiano Umberto Eco.
Uno de los diecisiete intelectuales del Foro de Sabios de la UNESCO y Premio Príncipe de Asturias de Comunicación en 2000, Umberto Eco murió el viernes a los 84 años en su casa de Milán. Desde el presidente de la República italiana, Sergio Mattarella, hasta el primer ministro del país, Matteo Renzi, además del ministro de Cultura, Dario Franceschini; la de Educación, Stefania Giannini; o para las Reformas, Maria Elena Boschi; pero también escritores como Roberto Saviano o Elisabetta Sgarbi, expresaron su pesar por la desaparición del intellectual.
Italia se vistió de
luto para despedir a Eco, el intelectual de espíritu inquieto y curiosidad
crítica insaciable que regaló a la literatura joyas como “El nombre de la
rosa”, que se convirtió de manera fulgurante en un éxito de ventas en 1980 y
que fue llevada posteriormente al cine por el francés Jean-Jacques Annaud. Muchos se lamentan hoy en Italia de que Eco
no fuera galardonado con el Premio Nobel, otros prefieren recordarlo como el
“humanista total” que llevó la literatura italiana a todos los rincones del
mundo. Con la frase- “un gran italiano,
un gran europeo”, el primer ministro Renzi quiso dar su adiós al autor de “El
péndulo de Foucault”, mientras que Mattarella destacó que fue “un hombre libre,
dotado de un profundo espíritu crítico”.
“Umberto Eco vivió
inmerso en las contradicciones de su tiempo, sin dejarse abrumar”, subrayó
Mattarella. Para el ministro de Cultura
Franceschini, el filósofo y semiólogo nacido en la región del Piamonte fue “un
gigante que llevó la cultura italiana por todo el mundo”, mientras que la
ministra de Educación Giannini dijo que fue “un extraordinario intelectual,
escritor y maestro”.
En los múltiples
mensajes que se han sucedido a lo largo del día en las redes sociales, no han
faltado las citas al mencionado “El nombre de la rosa”.
Esta ha sido la
fórmula elegida por la ministra para las Reformas, Maria Elena Boschi, y
también por el escritor Roberto Saviano, que simplemente escribió en Twitter-
“Nomina nuda tenemus. Adiós profesor”.
La frase en latín es
la expresión con la que concluye “El nombre de la rosa”, que fue galardonada en
1981 en Italia con el Premio Strega y el Medicis, en Francia, y se refiere a
que al final solo queda el nombre de las cosas. Aunque aún no ha confirmación oficial,
medios italianos señalan que habrá una capilla ardiente el próximo martes en el
Castillo Sforzesco, en Milán.
En Italia también se
comenta hoy la “crítica irónica y acertada” critica que realizó en su último
libro “Número Cero”, en el que puso sobre la mesa la vergüenza del mal
periodismo, la mentira y la manipulación de la historia. En una entrevista con Efe en abril pasado en
su casa de Milán, Eco declaró que la novela es una parodia sobre los tiempos
convulsos actuales porque “esa es la función crítica del intelectual”. “Esa es mi manera de contribuir a clarificar
algunas cosas.
El intelectual no
puede hacer nada más, no puede hacer la revolución. Las revoluciones hechas por
intelectuales son siempre muy peligrosas”, precisó.
Los lectores asiduos
a las novelas de Eco no tendrán que contentarse con leer su reciente “Número
Cero”, sino que el próximo marzo estará disponible en las librerías su último
libro, que ya había escrito pero que aún no había visto la luz, titulado “Pape
Satan Aleppe”, tal y como aseguró hoy la escritora Elisabetta Sgarbi, fundadora
de la casa editorial La nave di Teseo.
Autor de obras como
“La isla del día antes”, “Baudolino” o “El cementerio de Praga”, a lo largo de
su vida profesional también fue responsable de numerosos ensayos sobre
semiótica, estética medieval, lingüística y filosofía. Su primera obra de semiótica fue “La
structura assente”, publicada en 1968 y completada con “Tratado de semiótica
general” (1975), que fue utilizada como volumen de referencia en todo el mundo.
Legión de Honor de
Francia desde 1993 y premio austríaco de Literatura Europea por toda su obra en
2004, en Salzburgo, fue nombrado Doctor “honoris causa” por más de 25
universidades, entre ellas, la Complutense de Madrid, Tel Aviv, Atenas,
Varsovia y Berlín. En sus últimos años
de vida compaginó su actividad académica y literaria con conferencias,
coloquios, debates y colaboraciones en los medios de comunicación. EFE
domingo, 14 de febrero de 2016
50 cosas que no sabías sobre las relaciones sexuales (25 de 50)

1- 1 de cada 10 personas es asexual. Ésta es la primera de las 50 cosas
que no sabías del sexo. 1 de cada 10 personas es asexual significa que esta
persona no siente necesidad ni atracción sexual hacia hombres ni mujeres y por
lo tanto no tiene necesidad de mantener relaciones sexuales.
2- Los humanos y los delfines somos los únicos animales que practican
sexo por placer y no por necesidad biológica.
3- Después de tener relaciones sexuales es más fácil dormirse ya que la
liberación de hormonas y endorfinas permite que una vez pasado el coito se
produzca una relajación general que permita conciliar el sueño más fácilmente.
4- El orgasmo femenino es un excelente analgésico ya que el cerebro
libera endorfinas y corticoesteroides que calman el dolor crónico de espalda,
artritis y migraña.
5- Un hombre genera durante toda su vida 53 litros de semen.
6- Un adolescente tiene unas 11 erecciones al día, 5 de ellas mientras
duerme.
7- A partir de los 30 años, los varones ya no suelen levantarse con el
pene erecto.
8- Los fetos masculinos ya empiezan a tener erecciones en el último
trimestre del embarazo, en el útero de su madre. Otra de las 50 cosas que no
sabías del sexo.
9- Las mujeres y los hombres tienen testosterona, aunque la mujer en
mucha menor cantidad aunque esta hormona es la responsable del apetito sexual.
10- Un tercio de los hombres en el mundo están circuncidados, y la
mayoría de ellos no por razones médicas, sino por razones religiosas.
11- El 60% de los hombres se masturban de vez en cuando, el 54% una o
más veces al día y el 41% se siente culpable después de masturbarse.
12- En Indonesia la masturbación está penada con la decapitación. Ésta
es una de las 50 cosas que no sabías del sexo.
13- En muchas culturas, durante la noche de bodas la primera relación
sexual se produce delante de personas que atestiguan que la relación sexual se
ha llevado a cabo.
14- La mayoría de las consultas a médicos expertos en sexualidad por
parte de hombres tiene que ver con la eyaculación precoz.
15- El problema sexual femenino más reportado, aparte de la menopausia,
tiene que ver con la falta o con la mala lubricación de la vagina que genera
dolores durante la penetración, pero que con lubricante -a base de agua- puede
ser solventado.
16- El tamaño normal de pene se sitúa entre 12.7 y 15.3 Cm. La ballena
tiene un pene de 3.6 metros.
17- Las sensaciones eróticas viajan desde la piel hasta el cerebro a 230
Km/h.
18- Una de cada tres personas casadas ha tenido aventuras
extramatrimoniales.
19- Se supone que el 10% de los hijos habidos dentro de parejas o
matrimonios no son del padre sino de otro hombre.
20- El primer cadáver con dos penes fue encontrado en 1609, desde
entonces se han documentado 80 casos. Entre ciertas especies animales como
iguanas o dragones de cómodo tener dos penes es algo normal. Esta es unas de
las 50 cosas que no sabías del pene.
21- En cada beso se estima que unas 40 mil bacterias pasan de una boca a
otra, casi todas inofensivas, aunque se ha demostrado que besar pone en
funcionamiento unos 30 músculos diferentes y es bueno para la autoestima y la
salud.
22- La media de pérdida de la virginidad en el mundo esté en 15 años.
23- Existen más de un tipo de orgasmo femenino dependiendo del lugar que
se estimule. El orgasmo clitoriano obtenido por la estimulación del clítoris y
el orgasmo vaginal producto de la penetración.
24- Durante la excitación sexual el clítoris dobla su tamaño así como el
canal vaginal y el punto G.
25- Se conocen casos de mujeres que han tenido orgasmos con la
estimulación de los pezones o con el sexo anal.
sábado, 13 de febrero de 2016
Lambonismo y política
El término lamber es una
variante de lamer, y al que ejerce esta práctica se le llama lambón; que es sinónimo
de lisonjero, zalamero, adulón, alabardero (persona encargada de aplaudir en un
espectáculo a cambio de dinero o de poder asistir a él gratuitamente),
limpiasacos o chupamedias.
Al lambón lo encontramos en
cualquier actividad de la vida política, periodística, deportiva, empresarial,
social, etc. Es una plaga que, aunque no es nueva, se ha acrecentado en los últimos
años en nuestra sociedad, debido, entre otras razones, a que Bonao ha cobrado mayor
prestancia política, económica y social. Por esa razón lo vemos en la política más
que en cualquier otra actividad.
No debemos confundir al lambón político
con el militante o afiliado a una determinada parcela política. Si bien es
cierto que ambos realizan la misma función (resaltar las ejecutorias y
cualidades de tal o cual candidato o funcionario), el lambón lo exagera hasta
el grado de mentir, pues su propósito último es que le reconozcan su lealtad y
laborantismo, y sobre todo, que le paguen el mismo, ya sea con dinero, con una posición
o cargo, y algunos se conforman con una cena, salir en las fotos con el
candidato o contar con la “amistad” o compadrazgo del mismo.
Psicológicamente, el lambón auténtico,
es un individuo con autoestima baja, sin
personalidad propia, sin méritos propios, que vive a la sombra de otro en quien
ve cualidades que no tiene, y si las tiene, las exagera.
La expansión de las redes sociales
ha resultado de alto beneficio para el lambón, pues éstas le brindan la
oportunidad de llegar a un mayor número de personas, que es una manera de que
el candidato y/o funcionario se entere con mayor seguridad de su lealtad.
El genio del lambón lo lleva a crear
toda una terminología de exaltación para que no quede duda alguna de su “devoción”
por el susodicho: El megasenador, El más honesto diputado que pueblo alguno
haya tenido, El superalcalde, La única esperanza que le queda a este pueblo,
etc.
Los próximos tres meses de este
proceso electoral, serán una interesante oportunidad de ver con la sagacidad
con que se mueven estos personajes.
domingo, 7 de febrero de 2016
Otra anécdota de Diógenes El cínico
En una ocasión
estaba Diógenes lavando unos nabos para su almuerzo a orillas del río. Por allí
pasó uno de los alabarderos del emperador, quien le dijo en tono un tanto
burlón:
_Diógenes,
si tú ensalzaras al emperador no tendrías que andar comiendo nabos.
A lo que
éste contestó con gran ingenio:
_Y si tú
comieras nabos, no tendrías que ensalzar al emperador.
13 frases de políticos dominicanos que impactaron a la sociedad
Se prestan para hacernos reír o para
entristecernos, para reflexionar acerca de nuestro país y hasta de los
representantes que elegimos. Se trata de 13 frases, algunas tristemente
“célebres”, pronunciadas por políticos
dominicanos ante problemáticas nacionales. Veámoslas a continuación.
1. “La corrupción se detiene en la puerta de mi despacho”. JOAQUÍN
BALAGUER
2. “Al divisar semejante espectáculo, que me permite comparar a nuestra
ciudad capital con otras importantes ciudades del mundo, me digo para mis
adentros, caramba, he lo ahí, lo hemos logrado: el Nueva York chiquito”, LEONEL FERNÁNDEZ en su discurso de rendición
de cuentas número 14 el 27 de febrero del 2012.
3. “Los apagones se deben a que las chichiguas se enredan en los
alambres causando cortocircuitos”. JULIO SAURI, ex Director General de la, en
ese entonces, Corporación Dominicana de Electricidad (CDE).
4. “El país se divide en dos clases de personas: los peledeístas y los
corruptos”, FRANKLIN ALMEYDA RANCIER, ex ministro de Interior y Policía.
5. “Entren tó, coñ…….” RAMÓN
ALBURQUERQUE, expresidente del Senado.
6. “Si no pueden comer arroz, que
coman piedras”, JOSÉ MICHELÉN, exdirector de Inespre en un momento en el que
los precios del arroz incrementaban.
7. “No fue que se perdió una hoja, fue que no me la pusieron”. HIPÓLITO
MEJÍA en su discurso de toma de posesión.
8. “Si cada dominicano matara ocho mosquitos al día, en República
Dominicana no hubiera mosquitos¨, AMIRO PÉREZ MERA, ex secretario de Salud Pública
durante el gobierno del Consejo de Estado en 1961 y durante los cuatro años de
gobierno del doctor Salvador Jorge Blanco, de
1982 a 1986.
9. “Si toca esa tecla, se hunde”, (JOAQUÍN BALAGUER a Alvarez Bogaert,
cuando este amenazó con hablar sobre la corrupción en el gobierno de los 12
años de Balaguer)
10. “La escasez del azúcar se debe a que en el verano la gente hace
refrescos y consume mucho frío frío¨, JOSÉ MICHELÉN ante la escasez del azúcar.
11. “Cuando la yuca es grande hasta la tierra se abre…”, HIPÓLITO MEJÍA.
12. “La corrupción se detiene en la puerta de mi despacho”, JOAQUÍN
BALAGUER.
13. “Es mejor pagar que matar”, LEONEL FERNÁNDEZ.
CONSULTANDO A LOS QUE SABEN

¿Cómo se diría:
guandules o gandules?
Mi mamá hacía el
mejor moro de guandules: República
Dominicana.
A mí me gusta el arroz con gandules: Puerto Rico.
sábado, 6 de febrero de 2016
Entidad cívica rechaza premio del Ministerio de Culturaa Vargasa Llosa
Santo Domingo, Rep.Dom.-El Comité Dominicano por la Solidaridad
Internacional con Haití, Inc., expresa su más vehemente rechazo al
otorgamiento, por parte del Ministerio de Cultura, del premio Internacional de
la Literatura Pedro Henríquez Ureña 2016 al escritor Mario Vargas Llosa, quien,
por sus actitudes anti-dominicanas, sólo merece la repulsa de todos los
dominicanos.
A raíz de la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el derecho a la
nacionalidad dominicana, el señor Vargas Llosa formó parte de una campaña de
descrédito contra República Dominicana, la cual equiparó con la Alemania nazi
y, conjuntamente con su hijo Gonzalo Vargas Llosa, en periódicos y foros
internacionales difundió versiones falsas de que la sentencia 168-13 de nuestra
Alta Corte, además de provocar un estado de persecución y racismo contra los
inmigrantes haitianos, los condenaba a la apatridia.
Anteriormente este escritor, en su novela titulada “La Fiesta del
Chivo”, denigró la calidad humana del dominicano, presentando un distorsionado
concepto de la mujer dominicana y de la verdadera naturaleza del dominicano: un
pueblo heroico, solidario con sus vecinos, que ha sabido levantarse una y otra
vez, luchando por su dignidad cuando ha visto mancillada su soberanía.
Esta premiación debe ser repudiada por todos, justamente cuando estamos
celebrando el mes de la Patria. El Ministerio de Cultura y el jurado
seleccionador se llenan de vergüenza y de indignidad al conceder este galardón
inoportuno, que hiere la honorabilidad del Tribunal Constitucional y deshonra
al pueblo dominicano.
Firmas:
Juan Pablo Duarte tuvo hija y no murió pobre
Santiago. El historiador y catedrático universitario Robert Espinal
afirmó hoy que Juan Pablo Duarte aunque
en su vida nunca contrajo matrimonio sí tuvo al menos una hija llamada
Sinforosa y que, además, no es cierto que el Padre de la Patria agotara todos
los bienes de su familia en la causa de la Independencia Nacional, debido a que
de su padre aprendió y desarrolló amplias prácticas comerciales.
Estas y otras afirmaciones poco conocidas sobre el patricio, que en
cierto modo contradicen los criterios tradicionales que se tienen sobre el
líder de Los Trinitarios, están
expuestas en el libro “Duarte como es”, de la autoría de Espinal, quien explica
que el objetivo de la obra es presentar al Padre de la Patria más humano y
menos mitificado.
De la primera no hay ninguna evidencia documental de su
existencia. En cambio si hay documentos y evidencias de que Sinforosa existió,
casó, tuvo hijos y desarrolló una vida como cualquier otro ser humano.
Por otra parte, la mayoría de los historiadores dominicanos coinciden en
que Duarte entregó todos sus bienes, incluyendo los de la familia, por causa de
la Patria. Inclusive, los libros de historia y de enseñanza escolar cuentan que
el Patricio “murió pobre”.
“Eso no es posible porque los Duarte eran de una familia económicamente
acomodada. La misma Rosa Duarte, habla de que su hermano era gente de primera
clase. Por lo que es falso que Juan Pablo agotara los bienes de su familia en
la causa de la Independencia. Él era un hombre muy inteligente y tenía bien
claro que la actividad política no tenía nada que ver con los negocios
familiares ni particulares”, indica Espinal.
En su obra, el catedrático muestra evidencias convincentes de que Duarte
siempre tuvo muchas propiedades, las cuales, cuando salió del país exiliado por
segunda vez hacia Venezuela, quedaron a cargo de su familia, quienes tenían la
autorización de venderlas, para que luego se reunieran con él en el país
suramericano.
“Allá en Venezuela, la familia Duarte hizo su vida de manera normal y de
hecho, vivieron en una zona exclusiva de la ciudad Caracas, desarrollando sus
actividades comerciales, que era lo que siempre habían hecho en República
Dominicana. No hay dudas de que Duarte murió de tuberculosis, pero no de
hambre, nostalgia ni de miseria la historia nos ha señalado siempre”, dijo
Espinal al ser entrevistado por reporteros de este diario.
La obra coincide en lo fundamental con todos los autores que han
investigado y escrito sobre el Padre de la Patria, al reconocer su excepcional
patriotismo y entrega por la causa nacional, pero trata de presentarlo más
objetivamente y menos mitificado.
Con la obra “Duarte como es”, pretende dar respuestas a muchas
interrogantes y preocupaciones de miles de dominicanos, especialmente jóvenes,
acostumbrados a escuchar narraciones novelescas sobre el hombre que asumió el
reto de proclamar la separación de Haití.
Entre los aspectos expuestos en el libro están, además, trabajo
patriótico, proyecto de constitución, golpe de Estado a la Junta Central
Gubernativa, Duarte en el Cibao, Duarte en Venezuela, gestión diplomática y una
última parte que es la que da título a la obra: Duarte como es.
“Siempre se ha dicho que Duarte, además de sus bienes sacrificó su vida
amorosa por lograr una Patria libre, sin embargo, eso no fue así. A pesar de su
compromiso patriótico, Duarte saco tiempo para el amor. Se conoce que tuvo dos
novias: Prudencia Lluberes y María Antonia Bobadilla Biera, pero en nuestra
investigación encontramos que el Patricio tuvo dos hijas con su prima Vicenta
Díez, de nombres Carmen Sandalia, nacida en 1841, y Sinforosa, nacida en 1843″,
dice.
El idioma francés abandona los acentos circunflejos
PARÍS. “El acento circunflejo es la golondrina de la literatura”,
escribió el literato Jules Renard sobre uno de los rasgos distintivos de la
lengua francesa, que desaparecerá ahora de muchas palabras en los manuales
escolares.
El autor decimonónico no sospechaba que ese signo se iba a convertir,
dos siglos más tarde, en la enseña de una gran indignación en el país, dividido
entre quienes apuestan por simplificar el idioma y los que se aferran a las
viejas reglas.
La chispa que ha encendido la mecha es una circular del Ministerio de
Educación que invitaba a que los libros escolares del próximo curso incluyeran
esa nueva ortografía, adoptada en 1990 para detener la decadencia internacional
del francés pero que, de facto, nunca tuvo un uso extendido.
Además de hacer desaparecer la mayor parte de los acentos circunflejos,
a partir de ahora las cebollas dejarán de llamarse en francés “oignon” para ser
“ognon”, mientras que muchas palabras compuestas que se separaban con guiones
podrán escribirse unidas.
Es el caso también de vocablos adoptados de otras lenguas, se adaptan a
la grafía gala. Los domingos, los franceses comerán “paélia” antes de acudir a
la “zarzuéla”.
El objetivo de esa reforma era acabar con muchas de las excepciones del
idioma, aunque las modificaciones cayeron en el olvido.
Cerca de 2.400 palabras tendrán dos posibles escrituras, aunque la
Academia Francesa recomienda la más moderna.
La medida ha suscitado una viva polémica en los medios de comunicación y
las redes sociales, bajo la etiqueta #JeSuisCirconflexe, y ha llegado también a
la esfera política.
“Los editores han decidido tenerla en cuenta ahora y poner al día los
manuales”, explica a Efe una portavoz del Ministerio de Educación, que matiza,
sin embargo, que los alumnos podrán usar cualquiera de las dos ortografías en
la escuela.
lunes, 1 de febrero de 2016
CONSULTANDO A LOS QUE SABEN
TOTICO
La mayoría de los lectores entienden que este es un diminutivo de toto, que es un vocablo tabú en el español dominicano. Esa voz la comparten los dominicanos con los cubanos y los puertorriqueños. El término del título, totico, no tiene relación directa con el toto que es la vulva.
Por error
algunos hablantes piensan que la voz toto del español dominicano significa
vagina. No es esa última porque se refiere a la parte visible a simple vista, a
la parte externa de los genitales de la mujer.
La mayoría de los lectores entienden que este es un diminutivo de toto, que es un vocablo tabú en el español dominicano. Esa voz la comparten los dominicanos con los cubanos y los puertorriqueños. El término del título, totico, no tiene relación directa con el toto que es la vulva.

El totico
que se trae en esta ocasión no tiene relación con el tamaño del toto, sino que
retiene un significado especial. Conforme lo expresa el Diccionario del español
dominicano, esta voz se aplica al ‘hombre que no tiene autoridad en su
familia’. Es el hombre que no manda en su casa. Lo interesante en este caso es
desentrañar cómo llega el diminutivo de la vulva de la mujer a aplicársele a un
hombre que carece de su autoridad en su familia.
Aquí se
opera lo que en las lenguas se conoce con el nombre de metáfora. Es un uso de
la palabra en un sentido distinto al literal, aunque con alguna conexión con el
sentido estricto. Se usa el vocablo en sentido figurado por la relación que
existe entre el término concreto y la noción abstracta.
Por lo
general quien no ejerce autoridad en una familia es la mujer. La mujer se
identifica con el toto. Cuando el hombre es quien no tiene esa capacidad
entonces se identifica en ese aspecto con la mujer y para destacarlo se hace
con la designación de la parte genital externa de la mujer. Llamar totico a un
hombre es una designación denigrante.
No cabe duda
de que quien creó esta denominación fue un hombre. Esto deriva del hecho de que
el hombre piensa que en efecto él es quien ejerce la autoridad en la familia.
Él es “el pato macho” en ese núcleo. Cuando ese centro de decisiones se
desplaza hacia la mujer entonces es el toto quien manda. No conforme con el
nombre se utiliza un diminutivo vejatorio.
La metáfora
se usa muchísimo en las lenguas. Esto así porque es el mecanismo mediante el cual
se puede describir y percibir la noción abstracta mediante la similitud con
algo concreto. La mayoría de las metáforas funcionan de lo concreto a lo
abstracto.
El sexo
masculino es el que manda. Cuando hay desplazamiento del centro de decisiones
hacia la mujer entonces se encarna en el símbolo de la mujer que en este caso
es la parte visible de una parte genital. Si el hombre pierde su autoridad,
desde ese
instante adquiere rasgos de mujer que se nombran en este caso por una parte muy
femenina. Como consecuencia de lo anterior pierde el símbolo de su masculinidad
y de la autoridad, los testículos.
Lo que se
produce en el caso de esta metáfora es que hay un desplazamiento de la esfera
original de la acción, de una persona a una parte de su anatomía, de un campo
abstracto a uno concreto. Metáforas más elaboradas que estas son cultivadas con
esmero por los poetas; para estos la metáfora es un recurso del pensamiento, un
mecanismo que les permite llevar conceptos abstractos a más simples nociones en
términos de objetos o cosas concretas.
En el caso
concreto de la metáfora que ocurre “en el hombre totico”, la identificación que
se realiza en la mente del hablante la identifica el oyente sin dificultad. La
sustitución se hizo al reemplazar la expresión (autoridad) por una
representación gráfica (testículos), que en este ejemplo del totico es la
ausencia de aquellos.
Roberto E.
Guzmán
Suscribirse a:
Entradas (Atom)