lunes, 19 de septiembre de 2016
sábado, 27 de agosto de 2016
Las faltas ortográficas más comunes en las redes sociales

La
editorial atribuye los errores a la "inmediatez" y "la vorágine
de ser los primeros en publicar un tuit o una entrada de Facebook" y
recomienda fomentar la lectura como la mejor manera para "evitar atentar
contra las reglas de ortografía básicas".
"Había"
es un verbo impersonal, por lo que sólo se puede conjugar "habían" si
funciona como verbo auxiliar de participio. También aconseja tomarse un tiempo
para repasar lo que se escribe en las redes y "dejar una buena
impronta":
El
primero de los veinte fallos más habituales, según Rubio, es la ausencia de
tildes, que los usuarios olvidan añadir "por comodidad o rapidez",
pero cuya presencia puede determinar el significado de una frase. En la misma
línea, también se suelen olvidar las tildes en los pronombres exclamativos e
interrogativos, y se escribe "¿cual ha sido el proyecto ganador?" en
lugar de "¿cuál ha sido el proyecto ganador?".
En segundo lugar, la
editorial coloca la confusión entre "a ver" y "haber",
"un clásico en palabras homófonas que se pronuncian igual pero se escriben
de forma distinta", explican.
En
tercer lugar, la empresa advierte que en las redes sociales "obviamos por
completo los signos de puntuación, por ejemplo con frases aparentemente
interminables, pero que perfectamente se podrían dividir en más de dos".
Por otro lado, al escribir los signos de puntuación "lo hacemos de forma
incorrecta", por ejemplo al dejar más espacios de los necesarios entre las
palabras que los flanquean o al confundir puntos con las comas y viceversa.
Asimismo, desde Rubio indican que la letra h
"se trata de otra de las grandes olvidadas" pero apuntan que la forma
correcta es "echar de menos" y no "hechar de menos".
Es común utilizar la forma en infinitivo de
los verbos cuando se habla en imperativo. Rubio recomienda utilizar las
mayúsculas únicamente cuando se quiere poner énfasis al mensaje y, por contra,
recuerdan que los nombres propios y los inicios de frase empiezan siempre por
mayúscula.
Otro
error habitual en redes sociales es utilizar la letra k en lugar de la letra c,
o sustituir las elles por 'ies griegas', dos fallos que se comenten
principalmente por "ahorrar tiempo".
La
lista de Rubio continúa con el término "expectacular", otra falta
común en internet, cuya correcta forma es "espectacular", y recuerdan
también que hay que diferenciar entre "¡Ay!", "ahí" y
"hay".
En
cuanto al verbo "haber", antes de cada participio siempre lleva h,
por ejemplo "ha hecho" o "ha comido", pero la 'a' irá sola
cuando funcione como una preposición, por ejemplo "se va a su casa" y
no "se va ha su casa". Además, "había" es un verbo
impersonal, por lo que sólo se puede conjugar "habían" si funciona
como verbo auxiliar de participio, de forma que es incorrecto decir
"habían tres sacos de patatas", pero es correcto "ellos habían
conseguido hacer los deberes a tiempo".
También
es común utilizar la forma en infinitivo de los verbos cuando se habla en
imperativo, por lo que en Rubio recuerdan que lo correcto es "¡cerrad la
puerta!" y no "¡cerrar la puerta!". "Hacer" siempre se
escribe con c, indican desde la editorial, y no con s, un error habitual debido
a las distintas pronunciaciones del español en algunos territorios de nuestro
país y de Latinoamérica. En Rubio apuntan que cuando simulamos por escrito que
nos reímos "abusamos de la letra j", y que "jajajajaja" no
es lo mismo que "jajjjajajajajaj".
Ver más en:
http://www.20minutos.es/noticia/2822014/0/faltas-ortograficas-mas-comunes-redes-sociales/#xtor=AD-15&xts=467263
viernes, 12 de agosto de 2016
martes, 2 de agosto de 2016
ERASE UNA VEZ
Un día como hoy, 2 de agosto del año 1942, nace la escritora chilena
Isabel Allende Llona, ganadora del Premio
Nacional de Literatura de su país en 2010, miembro de la Academia
Estadounidense de las Artes y las Letras desde 2004, y nominada al Locus Award
for Best Young. Sus obras, que ocupan siempre los primeros puestos en las
listas de ventas no sólo americanas, sino también europeas, han sido traducidas
a 35 idiomas, entre ellos, el alemán, holandés, italiano e inglés.
Entre sus obras urge mencionar: La casa de los espíritus,
Paula, De amor y sombra, El amante japonés, Eva Luna, Hija de la fortuna, La
ciudad de las bestias, De amor y de sombra, entre otras.
Debido a su fuerza narrativa, La casa de los espíritus
y De amor y de sombra, han sido llevadas al cine.
martes, 5 de julio de 2016
El círculo de la alegría (cuento)
Cuenta Bruno Ferrero que cierto día un
campesino golpeó con fuerza la puerta de un convento. Cuando el hermano portero
abrió, él le extendió un magnífico racimo de uvas.
-Querido hermano portero, estas son las
más bonitas producidas por mi viñedo. Y vengo aquí para regalarlas.
-¡Gracias! Las llevaré inmediatamente al
abad, que se alegrará con este ofrecimiento.
-¡No! Yo las he traído para ti.
-¿Para mí?-. El hermano se sonrojó porque
consideraba que no merecía tan bello presente de la naturaleza.
-¡Sí! - insistió el campesino. - Porque
siempre que golpeé esta puerta tú me abriste. Cuando necesité ayuda porque la
sequía había destruido mi cosecha, tú me dabas todos los días un pedazo de pan
y un vaso de vino. Yo quiero que este racimo de uvas te traiga un poco del amor
del sol, de la belleza de la lluvia y del milagro de Dios, que lo hizo nacer
tan hermoso.
El hermano portero colocó el racimo frente
a él y pasó la mañana entera admirándolo: era realmente precioso y por eso
resolvió entregar el regalo al Abad, que siempre lo había estimulado con
palabras de sabiduría.
El Abad se puso muy contento con las uvas,
pero se acordó de que había en el convento un hermano enfermo y pensó:
"Le daré el racimo. Quizá puede
aportar alguna alegría a su vida".
Y así lo hizo. Pero las uvas no
permanecieron mucho tiempo en la habitación del hermano enfermo, porque éste
reflexionó:
"El hermano cocinero ha cuidado de mí
durante tanto tiempo, alimentándome con lo mejor que tenía. Estoy seguro de que
se alegrará con esto".
Cuando el hermano cocinero apareció a la
hora del almuerzo, trayendo su comida, él le entregó las uvas.
-Son para ti- dijo el hermano enfermo. -
Como siempre estás en contacto con los productos que la naturaleza nos ofrece,
sabrás qué hacer con esta obra de Dios.
El hermano cocinero quedó deslumbrado con
la belleza del racimo, e hizo que su ayudante observase la perfección de las
uvas. Tan perfectas - pensó él - que nadie mejor que el hermano sacristán para
apreciarlas; como él era el responsable de la custodia del Santísimo
Sacramento, y muchos monasterios lo consideraban un hombre santo, sería capaz
de valorar mejor aquella maravilla de la naturaleza.
El sacristán, a su vez, obsequió las uvas
al novicio más joven, para que éste pudiera entender que la obra de Dios está
en los menores detalles de la Creación. Cuando el novicio las recibió, su
corazón se inundó de la Gloria del Señor, porque nunca había visto un racimo
tan lindo. En ese momento se acordó de la primera vez que había llegado al
monasterio y de la persona que le había abierto la puerta: había sido ese gesto
el que le había permitido estar hoy en aquella comunidad de personas que sabían
valorar los milagros.
Así, poco antes de caer la noche, llevó el
racimo de uvas al hermano portero.
Come y aprovecha - le dijo. Porque pasas
la mayor parte del tiempo aquí solo y estas uvas te harán muy feliz.
El
hermano portero comprendió que aquel presente le había sido realmente
destinado, saboreó cada una de las uvas de aquel racimo y durmió feliz.
De esta manera, quedó cerrado el círculo:
el círculo de felicidad y alegría que siempre se extiende en torno a las
personas generosas.
miércoles, 15 de junio de 2016
El comportamiento del dominicano
Algo
pasa en el ser social dominicano. En su carácter, en su identidad, en esa
manera de repetir los hábitos, para no decir “mañas”, si de comportamiento se habla; y la tendencia a repetir las mismas
conductas y resolver los problemas con patrones parecidos pese a que las circunstancias
socio-económicas no sean las mismas, quedando establecido como
una cultura social.
Hemos asimilado unos modelos de aprendizaje
social: represivos, autoritarios, pero también, permisivos, disocial y
relativista desde la moral social.
La identidad
sicosocial no ha sido asumida de forma coherente, sistemática, de forma rabiosa
en defender o aplicar el proyecto de nación, el desarrollo con equidad, ni la
moral, ni la ética pública. Es una confusión medular entre lo que decimos, lo
que hacemos y lo que demostramos.
El ser social
dominicano ha involucionado en el pensamiento y el comportamiento social,
pudiera decirse que contextualizamos, reformulamos y actualizamos con criterios
lógicos, objetivos y apegados a las normas de un país del primer mundo.
Pero cuando hay que aplicar, cambiar actitudes
comportamentales y actitudes mentales para crear y el ciudadano diferente al de
los hábitos del pasado, vuelve la patología, la maña y el hacer lo que a los
otros les dio resultado, no importa si lo que hacían no era lo correcto.
Francisco Bonó decía
que el comportamiento del dominicano está impregnado de una actitud pesimista
crítica hacia la sociedad dominicana, para él los dominicanos individualmente
piensan bien pero cuando se agrupan actúan mal, se expresan infeliz e
impotente.
Sin embargo, José
Ramón López describía al dominicano específicamente al campesino como haragán,
mentiroso, individualista, servil, imprevisor, con tendencia a la doblez.
Para Américo Lugo, el
dominicano “se desenvuelve sin organización, dado a la
violencia, poco previsor, orgulloso,
perezoso y pasional”. El
doctor Francisco Moscoso Puello lo
describe como haragán, inepto, con complejo de inferioridad, desconfiado,
pícaro, agresivo, miedoso y lo sitúa como
producto de los orígenes étnicos al igual que José Ramón López, es decir, el mestizaje entre indios, mulatos y
españoles.
Para el profesor Juan
Bosch, el dominicano tiene la propensión a desahogar la inconformidad por vías
personales, no colectivas, mediante susceptibilidades individuales, y no
mediante insurgencias masivas. Indica que el pueblo dominicano padece de un
complejo de inferioridad que le inhibe y le impide realizarse en un destino
nacional, producto de su atraso económico, social y político.
Algo pasa en ese ser
social, tanto en el de abajo, el del medio y el de arriba que no han podido
empoderarse ni transparentarse para reproducir el proyecto de nación pendiente,
y ni hablar de esa nueva identidad, ese nuevo comportamiento que refuerce una
cultura dominicana honesta, institucional, equitativa, de orden, disciplina,
amante de la paz y del progreso.
Pedro Santana propuso
el orden y la ley a través de la dictadura, pero lo traicionó su trastorno
bipolar II y su pobre identidad. Buenaventura Báez habló del progreso, el
desarrollo y la paz, pero su trastorno antisocial y sus rasgos narcisistas lo
llevaron a disfuncionalidad total; luego llego Ulises Heureaux, con sus
postulados, progresistas, modernistas y desarrollistas, pero su trastorno
antisocial y su necesidad de validación social lo llevó a la egolatría y a la
megalomanía.
El comportamiento
social ha sido el producto de patologías, de prejuicios, de miedo y
circunstancias que se aprenden entre el “dejar
hacer” y el “dejar
pasar” entre fortalecer las conductas incorrectas para
hacerlas posibles. Los dos “psicólogos sociales” Trujillo y Balaguer conocían cómo se trabaja el
comportamiento del dominicano, lo
moldearon, les reforzaron y le condicionaron las conductas al dominicano, de forma tal que, en el
inconsciente se piensa que son necesidades para gobernar al ser social.
El carácter y comportamiento son formas de
comportarse que se aprenden, se socializan, y que tienen que ver con el
nivel educativo logrado, las normas y
los valores practicados socialmente, para pensar y actual hacia lo correcto.
Algo pasa en el comportamiento
social de repetir lo mismo en siglos
diferentes, en circunstancias históricas
y en mentalidades globalizadas, pero lo
penoso es que nos creemos que hemos evolucionado. Hagan memoria, revisen la
historia; sin pesimismo y sin
conformismo. Hay que volver a deglutir la identidad y el comportamiento
social dominicano.
Por JOSÉ MIGUEL GÓMEZ
01 julio, 2011
Descubren la “ruta” que siguió el VIH para propagarse por el mundo
Descubren la “ruta”
que siguió el VIH para propagarse por el mundo
Barcelona (España),
15 de Junio (EFE).- Un equipo de científicos de la European Society for
Translational Antiviral Research ha trazado las “rutas de propagación” que
experimentó el virus del VIH en todo el mundo después de que éste llegara a los
Estados Unidos a principios de los 70, y señala al turismo y el comercio como
factores clave. El estudio apunta que la expansión del subtipo B del VIH-1, que
es la cepa del virus más abundante en Europa, Australia y América, refleja los
acontecimientos geopolíticos de la segunda mitad del siglo XX.
Desde que el Virus de
la Inmunodeficiencia Humana de tipo 1 (VIH-1) fuera descubierto a principios de
los ochenta, en Occidente ha predominado el subtipo B de este virus, que llegó
a Estados Unidos desde África a través de Haití. Sin embargo, el patrón de la
propagación posterior sigue siendo poco conocido.
Según la
investigación, publicada en la revista Journal of Molecular Epidemiology and
Evolutionary Genetics of Infectious Diseases, las cepas de Europa del Este y
Occidental no se mezclaron entre sí hasta la caída del Telón de Acero, cuando
la migración entre ambas regiones fue menos restringida. De los resultados del
estudio se desprende que factores como el comercio internacional, el turismo o
los movimientos migratorios tienen un papel relevante en la dispersión del VIH
a nivel internacional.
Los investigadores
han analizado casi 9.000 genomas de cepas del VIH-1 del subtipo B provenientes
de 78 países, con el objetivo de “mapear” su expansión en el mundo durante los
últimos 50 años. Para los científicos, dicha investigación avala la teoría que
advierte que para erradicar la enfermedad será necesario intensificar las
medidas tanto a nivel local como supranacional.
Según el investigador
Roger Paredes, del español Instituto de Investigación del sida IrsiCaixa -uno
de los participantes en la investigación-, estos resultados demuestran una vez
más que las epidemias “no entienden de fronteras”.
“Si queremos acabar
con el sida también necesitaremos actuar a escala global, especialmente en los
países de renta baja donde viven la mayoría de personas infectadas por el VIH y
donde actualmente se están transmitiendo virus resistentes a los fármacos”,
agrega. El estudio muestra también que el virus viajó desde América del Norte
hasta Europa Occidental en diferentes ocasiones, mientras que Europa Central y
Oriental permanecieron aisladas durante la mayor parte del inicio de la
epidemia.
En términos
generales, el trabajo muestra una gran interconexión entre los países europeos;
Portugal, España y Alemania presentan un gran número de intercambios con otros
países, posiblemente causados por factores como el turismo o por el elevado
número de infecciones entre su población. EFE
Publicado el 15
junio, 2016 por elnacional
miércoles, 8 de junio de 2016
ERASE UNA VEZ
Un día como hoy, 8 de junio del año 1972: en la Guerra de
Vietnam, el fotógrafo de Associated Press Nick Ut toma la famosa foto premiada
con un Premio Pulitzer de la niña Phan Thị Kim Phúc corriendo desnuda por una
carretera, quemada por el napalm.
jueves, 26 de mayo de 2016
EL CIELO Y EL INFIERNO
En un reino lejano de
Oriente se encontraban dos amigos que tenían la curiosidad y el deseo de saber
sobre el Bien y el Mal. Un día se acercaron a la cabaña del sabio Lang para
hacerle algunas preguntas. Una vez dentro le preguntaron:
-Anciano, díganos:
¿qué diferencia hay entre el cielo y el infierno?...
El sabio contestó:
-Veo una montaña de
arroz recién cocinado, todavía sale humo. Alrededor hay muchos hombres y
mujeres con mucha hambre. Los palos que utilizan para comer son más largos que
sus brazos. Por eso cuando cogen el arroz no pueden hacerlo llegar a sus bocas.
La ansiedad y la frustración cada vez van a más.
Más tarde, el sabio
proseguía:
-Veo también otra
montaña de arroz recién cocinado, todavía sale humo. Alrededor hay muchas
personas alegres que sonríen con satisfacción. Sus palos son también más largos
que sus brazos. Aun así, han decidido darse de comer unos a otros.
jueves, 19 de mayo de 2016
Negro Veras pide a los políticos dejar tranquilos a los dominicanos
SANTIAGO. El
reconocido abogado santiaguero Ramón Antonio Veras (Negro) recomendó a los
líderes políticos nacionales dejar tranquilos a los hombres y mujeres de
trabajo de la República Dominicana y abocarse a resolver sus diferencias entre
ellos.
Cuestionado por
periodistas locales, Negro Veras definió las elecciones del pasado domingo como
“un combate entre fieras para continuar cada quien apeteciendo o complaciendo
sus intereses particulares”.
Dijo que les compete
a los dirigentes políticos locales y nacionales, resolver el problema electoral
del país y dejar tranquilos a los hombres y mujeres de trabajo, así como no
incluir en el tema a otros países.
“En cuanto a la
solicitud que hicieron los representantes de la Organización de Estados
Americanos que estuvieron aquí, tengo para informarles que históricamente la
OEA está descalificada para opinar y sugerir cómo las naciones deben reformar
sus sistemas electorales o cualquier otro aspecto”, comentó Veras.
Negro Veras expresó
que este pueblo merece vivir en paz y tranquilidad, por lo cual dijo esperar
que los políticos resuelvan sus asuntos cuanto antes.
Primer café-biblioteca para hispanohablantes en Irán
Teherán,
19 de Mayo (EFE).- “Centinela”, el primer café-biblioteca para hispanohablantes
de la República Islámica de Irán, abrió hoy sus puertas al público para
difundir la cultura hispanoamericana y para convertirse en el
punto de
encuentro para la pequeña pero creciente comunidad de iraníes enamorados de la
lengua española. Ubicado en un pequeño local del centro de Teherán, este “café
con libros” nace fruto del esfuerzo de tres iraníes y de su afán para “aportar
un granito de arena a las relaciones entre los hispanohablantes y los persas”,
además de tener la ambición de ser un foco central en la difusión del español
entre los ciudadanos de su país y del intercambio cultural con el mundo
hispano.
“Es
el primer centro de este tipo en Irán, el único para gente interesada en el
mundo hispano, donde podrán practicar la lengua, leer, escuchar, ver películas
o el fútbol y que sea una referencia para juntarse y ampliar amistades, todo en
español”, indicó a Efe Nima Nassehí, uno de los responsables de “Centinela”.
Según
Nassehí, la idea detrás de este café era la de “centralizar” a la comunidad
hispanohablante iraní en un lugar, entre otras cosas para que puedan seguir
hablando en el idioma que tanto les costó aprender en las universidades pero
que luego no pueden aplicar en su vida diaria.
“Unas
5.000 personas aprendieron el español en Irán y cada año entran unas 150
personas a estudiar la lengua en centros de educación superior. Pero estos
“hispanoconocedores” salen de la escuela y abandonan, porque no tienen
capacidad de desarrollar lo que adquirieron”, apuntó. Precisamente, una de las
sorpresas con las que los hispanohablantes se topan al llegar a Irán es el
enorme interés que existe por España y por América Latina en el país, así como
por gran nivel que demuestran los estudiantes iraníes de español, mujeres en su
inmensa mayor parte.
Sin
embargo, en las librerías apenas hay traducciones de libros en español, salvo
algunos grandes clásicos como El Quijote o autores muy populares como Gabriel
García Márquez, en su mayoría además traducidas al farsi a través de otra
lengua intermediaria, generalmente el inglés o el francés. Nazanin Nozarí,
profesora de español y otra de las impulsoras de “Centinela” definió al local
como “un lugar acogedor” para que los interesados en la lengua española “se
sientan como en casa” y puedan disfrutar de su literatura.
Al
igual que su socio, Nozarí apuntó que el mayor problema es la “falta de lugares
para hablar” el español y que por lo tanto “Centinela” -nombre que une las
siglas de Centro de Información de España y Latinoamérica- pretende cubrir ese
vacío. De momento, el café, que también pretende expandirse con el tiempo para
ofrecer gastronomía española y latinoamericana, cuenta con una biblioteca
pequeña pero muy variada y con volúmenes que van desde una biografía de Joaquín
Sabina a una traducción al farsi de la poesía de Rafael Alberti, pasando por
las obras completas de Camilo José Cela.
Además,
sus gerentes tienen la intención de ofrecer muestras de arte, exposiciones y
presentaciones de libros o traducciones, así como encuentros empresariales o
comerciales entre empresas de países de habla hispana y sus socios locales. La
iniciativa, completamente privada, acepta todo tipo de fondos para su
colección, ya sean libros, música o películas, y pretende organizar
quincenalmente eventos culturales sobre algún país hispanohablante en cooperación
con las embajadas presentes en Teherán. EFE
Publicado el 19 mayo, 2016por Álvaro Mellizo
lunes, 18 de abril de 2016
Feliz Día del Locutor Dominicano
Un día como hoy, 18 de abril del año 1938, el Departamento de
Comunicaciones del Gobierno Dominicano realizó en la capital el primer examen
para aspirantes a locutores, con el fin de regularizar la radiodifusión. Desde
entonces el locutor es considerado profesional de la palabra hablada.
Pero no fue sino hasta el 2 de abril del año 1974, cuando el presidente Joaquín
Balaguer emitió el decreto N° 4476, oficializando el 18 de abril como Día
Nacional del Locutor Dominicano.
sábado, 16 de abril de 2016
ERASE UNA VEZ…
Un día como hoy, 16 de abril del año 2015, el Tribunal
Constitucional (TC) hace pública su decisión de declarar nulo el artículo 35 de
la Ley de Divorcio, que establece que la mujer no podrá volver a casarse, sino
10 meses después que este sea definitivo, a menos que su nuevo marido sea el
mismo de quien se ha separado.
jueves, 14 de abril de 2016
Once principios de la propaganda nazi que se siguen utilizando actualmente

Un orador
hipnótico capaz de llevar a sus seguidores a un estado de éxtasis, dejó una
serie de principios que consideró los cimientos para una campaña propagandista
exitosa.

1.-
Al tener un grupo de adversarios, hay que individualizarlo en una figura única
y reconocible.
2.-
Se deben exaltar los defectos de la figura y convertirlos en una amenaza grave.
3.-
Toda propaganda debe ser popular. Cuanto más grande sea el grupo a convencer,
el esfuerzo mental que se utilizará es más pequeño, ya que la capacidad
perceptiva de las masas es limitada.
Principios
de la propaganda nazi
4.-
La propaganda debe regirse en base a un número limitado de ideas, las cuales
tienen que repetirse una y otra vez desde diferentes perspectivas pero,
convergiendo sobre un mismo concepto.
La
repetición de una idea no puede llegar al punto en el que se desgaste y pierda
efectividad.
5.-
La propaganda necesita provocar interés de una audiencia y transmitirse por
medios de comunicación llamativos.
6.-
La credibilidad, la inteligencia y los posibles efectos que puede provocar
comunicar algo, determinan si ciertos materiales tienen que ser censurados.
Principios
de la propaganda nazi
7.-
Hay que construir argumentos a partir de fuentes diversas o de información
fragmentada.
8.-
Constantemente se deben emitir argumentos nuevos a un ritmo tal que, cuando el
adversario -la competencia- responda, el público ya esté interesado en otra
cosa.
9.-
La propaganda tiene que estar apoyada por figuras de prestigio.
Principios
de la propaganda nazi
10.-
Hay que difundir argumentos que arraiguen en actitudes básicas o primitivas de
la audiencia.
11.-
Se debe crear una impresión de unanimidad; teniendo una gran cantidad de
personas que se generalice como “todo el mundo”.
La
política es una ciencia compleja que muchas personas utilizan para la
manipulación y convencimiento y así ganar votantes, pero cuando llegan al
poder, olvidan que el servicio es hacia las personas que creyeron en su
palabra.
www.culturacolectiva.com
sábado, 9 de abril de 2016
ERASE UNA VEZ
Un día como
hoy, 9 de abril del año 1821, nace en París, Francia, Charles Baudelaire, poeta,
ensayista y crítico francés, traductor de Edgar Allan Poe y muy influenciado
por él. Su vida será bohemia y llena de excesos. Por esta razón fue incluido
por Verlaine entre los llamados poetas malditos.
Sus obras
más importantes fueron: Las flores del
mal, Pequeños poemas en prosa, Los paraísos artificiales, entre otras.
Películas
sobre él: Películas: Las llamadas cariátides, Portraits de maîtresses,
L'invitation au voyage.
domingo, 3 de abril de 2016
CONSULTANDO A LOS QUE SABEN
Pregunta
Respuesta
Si la palabra empieza con la i
formando diptongo con otra vocal (ie, ia, io, iu) mantenemos la conjunción “y”.
Así no diremos *flores e hierba sino flores y hierba, *madera e hierro sino
madera y hierro.
La regla de oro es pensar en el
sonido y no en la letra. Si la palabra en cuestión procede de otra lengua y
empieza por el sonido i, aunque no se escriba con esta letra, obliga también a
que la conjunción y cambie a e. Daremos, por tanto, nuestro teléfono e e-mail
(en inglés esta e de e-mail se pronuncia como i). Algo similar sucede con las
palabras que, aunque tienen i o hi iniciales, no se pronuncian con este sonido.
Cada día nos familiarizamos más con tabletas y ipods (pronunciado en inglés
/aipods/). Son muchos los casos de h aspirada: Mussolini y Hitler, Obama y
Hillary.
Tenemos entendido que la conjunción “y” se puede usar delante de
palabras que comiencen con”h” seguidas del diptongo “ie”; por ejemplo: “y
hielo”, “y hiere”, “y hierba”, etc. Vemos a diario en los periódicos que se
viola esta regla, usando la letra “e”. ¿Estamos en lo cierto o no?
Tiene usted razón acerca del uso de la conjunción “y” ante palabras que empiezan por i (hi) formando diptongo.
sábado, 2 de abril de 2016
Descubre si eres generación X, Y o Z
Algunos adolescentes de la década de los 90, hijos de aquellos que,
tiempo atrás, se dieron en llamar 'Generación Baby-Boom' -los nacidos entre
1946 y 1965- , leyeron compulsivamente la novela de Douglas Coupland'generación
X'. Era 1991 y el libró encumbró a los jóvenes que, en aquel momento,
terminaban de estudiar y se topaban con algo parecido al vacío.
@RebecaYanke
30/03/2016 18:11
domingo, 13 de marzo de 2016
“xXx3: The Return of Xander Cage” otra producción millonaria se rueda en RD
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- La estrella internacional de cine
Vin Diesel ha vuelto a elegir la República Dominicana para rodar escenas de una
de sus películas más esperadas, “xXx3: The Return of Xander Cage”.
“xXx3: The Return of Xander Cage” llega de manos de Lantica Media, con
un presupuesto aproximado de 800 millones de pesos para ser gastados en
República Dominicana.
La filmación de la película ya ha iniciado y se realiza en varias
locaciones del territorio dominicano, incluyendo Samaná; Baní; Puerto Plata;
San Cristóbal; Santo Domingo y Pinewood Dominican Republic Studios en Juan
Dolio, donde se está utilizando el inmenso tanque de agua de 60,500 pies
cuadrados, para desarrollar grandes escenas de acción.
No se puede dejar de resaltar el impacto que una filmación de esta
magnitud puede tener en la economía de las locaciones elegidas, ya que
significa una oportunidad para generar empleos en diferentes áreas. Este
aspecto positivo de una producción internacional se pudo notar recientemente
durante la filmación que se realizó en el Parque Duarte de la Zona Colonial,
donde contaron con alrededor de 150 técnicos dominicanos como parte del crew y
296 extras dominicanos en escena.
Dirigida por DJ Caruso, y con un guión escrito por Chad St. John, el
cast de “xXx3: The Return of Xander Cage” incluye a los actores Vin Diesel,
Samuel L. Jackson, Tony Jaa, Deepika Padukone, Toni Colette, Kris Wu, Nina
Dobrev, Ruby Rose y Tony González.
Originalmente, Jet Li debía formar parte del elenco, pero ha sido
reemplazo por otra estrella de las artes marciales, el legendario Donnie Yen.
Casi todos los actores mencionados, a excepción de Yen y Jackson, han estado
filmando escenas en el país. Como
productor local cuenta con el experimentado Humberto “Che” Castellanos.
En esta tercera entrega de la franquicia Xander Cage (Vin Diesel),
atleta de deportes extremos que luego se convirtió en agente de la NSA, es
dejado por muerto después de un incidente. Cage decide salir del auto exilio
para participar en una nueva misión con su superior Augustus Gibbons (Samuel L.
Jackson). En esta ocasión debe enfrentarse al temido guerrero Xiang y tratar de
recuperar una peligrosa arma conocida como Pandora’s Box.
A nivel internacional, “xXx3: The Return of Xander Cage” es producida
por Maple Cage Productions, Revolution Studios y Rox Productions; y será
distribuida por Paramount Pictures con un estreno mundial pautado para el 20 de
enero del 2017.
Por: REDACCIÓN ALMOMENTO.NETFecha:
marzo 13, 2016En: Variedades0 Comentarios
domingo, 6 de marzo de 2016
Erase una vez...
Un día como hoy, 6 de marzo del año 1897, muere la educadora y poetisa
Salomé Ureña de Henríquez, figura central de la poesía lírica dominicana de
mediados del siglo XIX y también innovadora de la educación femenina en su
país. A los 20 años casó con Don Francisco Henríquez y Carvajal, prestigioso
escritor, médico y abogado, de cuyo matrimonio le nacieron cuatro hijos:
Francisco, Pedro, Max y Camila Henríquez Ureña.
Alentada por su esposo y el maestro Eugenio María de Hostos, en 1881 instituyó
en la Isla el primer centro femenino de enseñanza superior, nombrado Instituto
de Señoritas. A los cinco años de su iniciación, se diplomaron las primeras
seis maestras normales.
lunes, 29 de febrero de 2016
Érase una vez

jueves, 25 de febrero de 2016
Curioso, no?
Stephen McMennamy es famoso por
realizar espectaculares obras surrealistas gracias a las combinaciones
fotográficas. El estadounidense publica sus obras en su Instagram donde tiene
casi 100.000 seguidores.
Directora de la OMS dice que la crisis del zika va a agravarse

Río de Janeiro
La directora general de la
Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, afirmó ayer en Brasil
que la crisis del virus del Zika va a agravarse en lugar de mejorar a corto
plazo pero descartó que pueda ser una amenaza para los Juegos Olímpicos que Río
de Janeiro organizará en agosto.
"Tengo otros países en mi
pantalla de alerta. Colombia, por ejemplo, que tiene un sistema de salud muy
fuerte, ya está estudiando muestras de mujeres embarazadas que contrajeron
zika", afirmó Chan, quien visitó Brasil acompañada por la directora de la
Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa Etienne.
El ministro brasileño de salud,
por su parte, afirmó que los científicos brasileños consideran que pueden
desarrollar una vacuna en un año, aunque, como cualquier producto, exige largas
e intensivas pruebas y serán necesarios otros dos años para poder utilizarla.
"Nuestra expectativa más
prudente es que podamos poner a disposición una vacuna contra el dengue en unos
dos años y una vacuna contra el zika en tres años", afirmó.
La OMS declaró el 1 de febrero
pasado una emergencia sanitaria de carácter internacional por la rápida
propagación del zika en el mundo y las posibles consecuencias de esta
enfermedad, entre ellas la posible relación con la microcefalia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)