La
gran diversidad cultural que ha existido en el planeta a lo largo de la
historia da pie a la existencia de cientos de costumbres que pueden resultar un
tanto extrañas a los ojos de un occidental del siglo XXI. En el blog «¿Qué
quieres?» han recopilado algunos de estos insólitos datos y prácticas que
pueden dejarnos con la boca abierta:
En
1992, el Gobierno de Bangladesh aprobó una ley que permite encarcelar a los
niños mayores de 15 que hagan trampa en sus exámenes finales. La norma incluye
una campaña anual en los medios de comunicación para advertir a los estudiantes
de la existencia de este tipo de sanción.
Durante
la Edad Media y el Renacimiento en Europa se creía que la sangre procedente de
la menstruación de las mujeres tenía propiedades afrodisíacas, por lo que se
añadía en comidas y bebidas, tal y como se recoge en algunos textos del siglo
XIII. Agripa de Nettesheim, médico y cabalista alemán que fue historiógrafo de
Carlos I de España, recopiló en su libro «De occulta philosophia» las numerosas
y contradictorias propiedades de la sangre menstrual, desde su capacidad de
agriar productos nuevos, volver rabiosos a los perros o curar la epilepsia,
hasta sus virtudes afrodisíacas.
3.-El
significado del «bindi»
Tradicionalmente
este punto rojo pintado en la frente de las mujeres hindúes indica que su
portadora está casada. Antiguamente el novio lo dibujaba con su propia sangre
como símbolo del compromiso adquirido en el matrimonio. En la actualidad se ha
convertido en un elemento decorativo, aunque este color sigue estando reservado
para las casadas
4.-El
origen de los brindis
Uno
de los posibles orígenes de la costumbre de entrechocar las copas se remonta a
la antigua Roma, cuando una de las formas más usuales de matar a los enemigos
era envenenar su bebida. Para probar que lo que se iba a tomar era inocuo, era
costumbre entrechocar vigorosamente las copas, de forma que parte del contenido
de una pasara a la otra, por lo que ambas personas beberían lo mismo. Cuando el
envenenamiento cayó en desuso, el chocar las copas quedó como recuerdo de ese
ritual.
5.-De
dónde viene el saludo militar
Una
de las teorías más aceptadas señala que cuando los señores feudales se
saludaban entre ellos, levantaban la visera de sus yelmos para mostrar sus
caras. Cuando las armaduras dejaron de usarse, los hombres se saludaban
levantando levemente sus sombreros, costumbre que los militares simplificaron a
un simple toque del ala del mismo, lo que probablemente derivó en el actual
salido militar.
Fuente: abc
No hay comentarios:
Publicar un comentario