De unas palabras nacen
otras. Con los sufijos creamos nuevas palabras por derivación; entre los más
creativos están los diminutivos. A fuerza de usar una palabra en diminutivo
aplicada a una realidad concreta los hablantes logramos que adquiera nuevos
significados y pase a considerarse un nuevo término.
El bolsillo, diminutivo
del sustantivo bolso, empezó a designar un saco más o menos pequeño que se
cosía en la ropa para transportar cosas. El molinillo, que procede del
diminutivo de molino, nos ayuda a moler los granos de café o a batir el
chocolate. La masilla, del diminutivo de masa, designa en el Caribe la pasta
utilizada para alisar techos y paredes, y entre los dominicanos además alienta
la imaginación de los más pequeños sirviéndoles para modelar miles de formas.
En España a esta pasta moldeable se la denomina plastilina, sustantivo que
procede de la marca registrada del producto.
Las casillas dejaron de ser pequeñas casas
para convertirse en los escaques del ajedrez o las damas. Los palillos,
originalmente diminutivos de palo, se transformaron en mondadientes de madera,
en varas para tocar el tambor o en los cubiertos usados en algunos países
orientales para tomar los alimentos. El calzoncillo, o los calzoncillos de
España, del diminutivo de calzón, no deja de ser nuestro pantaloncillo, o
pantaloncillos, (palabra que, por cierto, habrá que proponer que sea incluida
en el DRAE), con el mismo significado y procedente del diminutivo de pantalón.
Las lenguas son organismos vivos con la
capacidad de recrearse y de recrear la realidad a partir de sus propios
elementos. Con veintisiete letras somos capaces de expresar lo divino y lo
humano. El detalle está en cómo conocemos las reglas que las combinan y las
enlazan entre sí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario