Nació el 13 de
febrero de 1929 en Santiago de Veragua, Panamá.
Se formó en escuelas
militares de El Salvador, Estados Unidos y Venezuela. Cuando era teniente
coronel de la Guardia Nacional, tomó parte en el golpe militar que derrocó al
presidente Arnulfo Arias en 1968, convirtiéndose en comandante de la Guardia
Nacional y surgiendo como máximo dirigente del nuevo régimen con el título de
'jefe del Gobierno y líder supremo de la Revolución Panameña'.
Rechazó la
presidencia, pero ejerció un control pleno del Estado, gobernando por decreto y
encarcelando o exilando a sus adversarios. Tras ser declarado máximo líder, por
un periodo de seis años, en 1972 renegoció el Tratado del Canal de Panamá con
Estados Unidos, acordándose (en el doble tratado de 1977-1978) que la soberanía
de la zona del Canal se iría transfiriendo progresivamente al Estado de Panamá,
proceso que culmina en 1999.
En 1978, renunció al
liderazgo en un nuevo gobierno, pero siguió siendo el jefe de la Guardia
Nacional hasta su muerte ocurrida el 31 de julio de 1981 en un accidente aéreo
en el Cerro Marta, Coclé, Panamá.
Su hijo, Martín
Torrijos, secretario general del Partido Revolucionario Democrático, asumió el
1 de septiembre de 2004 la Presidencia de Panamá.
DISCURSO PRONUNCIADO
POR EL GENERAL TORRIJOS EN OCASIÓN DE LA FIRMA DEL TRATADO TORRIJOS-CARTER
(extracto)
Señor Presidente de
los Estados Unidos: Mi presencia en este escenario, conjuntamente con los más
representativos líderes y estadistas del hemisferio, rubrica la terminación de
muchas luchas de varias generaciones de patriotas panameños.
Nuestro pueblo, que
ha luchado con tenacidad heroica por perfeccionar su independencia, no tiene
ningún vocación de rencor hacia este pueblo que, agigantándose en lo
tecnológico, abrió las entrañas del Istmo de Panamá y comunicó dos océanos en
ocho horas de distancia
Sin embargo, lo que
fue una conquista tecnológica para la humanidad, las deformaciones históricas
la convirtieron en una conquista colonial de nuestro país. Y digo deformaciones
de la historia porque el mismo Presidente Teodoro Roosevelt manifestó
públicamente en Panamá, el 18 de octubre de 1904: "Señor Presidente Amador
Guerrero, nosotros no tenemos la menor intención de establecer una colonia independiente
en la zona del Canal".
En el fondo, lo que
alimentaba la esperanza en el hombre panameño y fortalecía su paciencia durante
todos estos años, era la firme convicción de que el pueblo norteamericano no
tiene vocación colonialista. Porque ustedes fueron colonia y lucharon
heroicamente por su liberación.
13 de febrero de 1929
En Santiago de
Veraguas (Panamá) nace Omar Torrijos, militar y político panameño. En el golpe
militar que en 1968 derrocara al presidente Arnulfo Arias surge como máximo
dirigente del nuevo régimen. Tras las elecciones celebradas en agosto de 1972,
la Asamblea Nacional dará a Torrijos poderes extraordinarios durante 6 años.
Negociará con Estados Unidos que la soberanía de la zona del Canal se transferirá
progresivamente al Estado de Panamá, culminando este proceso el 31 de diciembre
de 1999.
No hay comentarios:
Publicar un comentario