Este 27 de diciembre cumple setenta años. Hace 70 años nació
en Barcelona, fruto de la relación de un catalán y una aragonesa, por lo que
siempre se reclamó un "mestizo que se educó en la comprensión de la
diversidad y la tolerancia de lo distinto". Antes de decidirse a ser cantante, laboró
como fresador y perito agrícola, y dejó
la universidad en el tercer año de Biología.
Joan Manuel Serrat se inició cantando en catalán, para luego
optar por los temas en castellano; popularizó
La paloma, El titiritero, Tu nombre me sabe a hierba, Poco antes de que
den las 10, Poema de amor y Balada de otoño, entre otros. En 1968 fue escogido
para representar a España en el Festival de Eurovisión, al que renunciaría una
semana antes del evento, porque no le permitirían cantar en su lengua de
origen, el catalán. Fue reemplazado por la cantante Massiel, quien obtuvo el
primer lugar del evento.
Su renuncia al festival de Eurovisión trajo como
consecuencia la censura de la Televisión Española y Radio Nacional de España.
Su respuesta fue trabajar en uno de sus proyectos más memorables de su carrera
artística: La musicalización de los versos de Antonio Machado, cantados en
castellano, que desde sus inicios fueron recibidos con gran beneplácito.
Un año después, en 1970
se adjudicó el Festival de Rio de Janeiro con el tema Penélope,
compuesta junto a Augusto Algueró.
En 1971 lanzó
Mediterráneo que incluía los temas Aquellas pequeñas cosas, La mujer que
yo quiero, Pueblo blanco, Vagabundear y Lucía. Ese año también dedicó un álbum
a Miguel Hernández; en 1975 lanzó Piel
de manzana.
En las últimas décadas ha realizado varios conciertos al
lado de su incondicional amigo Joaquín Sabina, con quienes saben hacer su
"mano a mano" para deleite de sus admiradores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario