Eugenio María de Hostos (Mayagüez, 11 de enero de 1839 -
Santo Domingo, 11 de agosto de 1903) fue un intelectual educador, filósofo,
sociólogo y escritor puertorriqueño. Llamado el Ciudadano de América por haber
entregado su existencia a la lucha por la emancipación de su patria, la unidad
de las Antillas y de América Latina.
Hostos estudió sus primeras letras en el Liceo de Puerto
Rico. En 1842, su familia lo envía a Bilbao, España, donde se gradúa del
Instituto de Educación Secundaria. Luego de graduarse, se matricula en la
Universidad Central de Madrid. Allí estudió Derecho, Filosofía y Letras.
Pronto
comenzó a interesarse en la política, tomando partido decidido a favor de
constituir en España una república federal. En el 1863, publicó la novela
política titulada La peregrinación de Bayoán para hacer entender en España la
penosa situación colonial de Cuba y Puerto Rico. Cuando España adopta su nueva
constitución en 1869 y se rehúsa a extenderle a Puerto Rico y a Cuba los
derechos ciudadanos propios de una república federada, Hostos abandona España y
viaja a Nueva York, Estados Unidos, para integrarse a la lucha armada que
organiza la emigración por la independencia de ambas Antillas.
Cuando observa
que en el liderato independentista de la emigración predomina el anexionismo a
los Estados Unidos, Hostos emprende su viaje a Suramérica para buscar apoyo a
la causa de la libertad antillana. En su periplo visitó Colombia, Panamá, Perú,
Chile, Argentina y Brasil.
En Colombia logra la aprobación por el congreso de
una ley en beneficio de la emigración cubana. En Panamá propone la creación de
un canal neutral pero latinoamericano, y libre de las pretensiones de dominio
imperialistas. Vivió algunos meses en Perú, país en que publicaba
fervorosamente, especialmente en el periódico La Patria.
Sus ensayos limeños
son importantes documentos protosociológicos en que propone el mestizaje. Su
modelo es el cholo quien recuerda al jíbaro. Con el peruano Joaquín Capelo
fundó la sociedad Amantes del Saber para fomentar un ambiente intelectual en la
capital peruana.
En Chile pronunció las célebres conferencias sobre la
educación científica de la mujer y el derecho de ésta a la educación plena y la
igualdad de derecho. En Argentina proyecta la creación de un mercado común
suramericano y el ferrocarril trasandino que se construyó de hecho más tarde.
Residió en la
República Dominicana y en Chile donde implantó una nueva pedagogía dirigida a
formar seres humanos completos capaces de construir en nuestros países
sociedades libres. Hostos fundó la Sociología latinoamericana. Se aplicó desde
la adolescencia a un continuo autoexamen de su conciencia y sus pasiones del
que son frutos sus notables diarios y sus novelas de juventud. Además, su
Tratado moral, del cual forma parte su conocida «Moral social», lo señalan como
el moralista de mayor altura en el siglo XIX. Fue profesor de la Escuela de
Derecho de la Universidad de Chile y el primer rector del Liceo Miguel Luis
Amunátegui.
El reinicio de la guerra por la independencia que inició
José Martí en Cuba en el 1895 coloca a Hostos nuevamente en campaña. Volvió a
Puerto Rico en 1898, a propósito de la Guerra Hispano-Estadounidense. Participó
activamente, junto a Henna y Manuel Zeno Gandía, en la Comisión de Puerto Rico
que ventiló ante el Presidente William McKinley, sus secretarios y el Congreso
federal los intereses y necesidades de Puerto Rico. Fundó además la Liga de
Patriotas con la esperanza de educar al pueblo puertorriqueño sobre sus nuevos
derechos bajo la Constitución federal norteamericana, particularmente el
derecho a reclamar un plebiscito. Pero su esperanza de un Puerto Rico
independiente se esfumó cuando el gobierno estadounidense decidió, con la ley
Foraker de 1900, convertir la isla en una colonia.
Monumento a Hostos en Viejo San Juan.
Eugenio María de Hostos murió en República Dominicana a la
edad de 64 años. Su cuerpo está enterrado en el Panteón de los Héroes
Nacionales en Santo Domingo siendo el único puertorriqueño en estar ahí. Su
último deseo fue morir en Santo Domingo y que fuese llevado a Puerto Rico
cuando su patria fuese libre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario